Liberación de periodista salvadoreña

Por: Ana María Campos y Roselia Núñez

La periodista María Haydeé Chicas Sorto, comunicadora institucional de la Asociación de Comunidades Rurales para el Desarrollo de El Salvador, CRIPDES, capturada el pasado 2 de julio mientras cubría una protesta social realizada contra la descentralización del agua, fue liberada este 23 de julio.

Su salida del Centro Penitenciario Cárcel de Mujeres, ubicado en Ilopango, tuvo lugar a la 1:25 p.m. El pasado 19 de julio, la Cámara Especializada de lo Penal decretó la libertad condicionada a cuatro de los 13 detenidos en Suchitoto, el pasado 2 de julio.

Junto a Haydeé Chicas también fueron liberados José Ever Fuentes, Sandra Isabel Guatemala y Beatriz Eugenia Nuila González. Ellos han sido liberados bajo medidas cautelares.

Es decir, que el proceso continúa en los juzgados especiales, donde deberán presentarse cada quince días y no deberán salir del país hasta que tenga lugar la audiencia programada dentro de unos tres meses.

Para el Procurador de la República, Oscar Luna, esto es delicado (en alusión a las medidas cautelares) porque los liberados, aún fuera de la cárcel continúan siendo procesados por actos de terrorismo hasta que se realice la audiencia, donde se podrían presentar pruebas de cargo o de descargo, dijo.

Violación a la libre expresión
Para el Procurador, la captura de Chicas se enmarca dentro del uso excesivo de la fuerza por parte de la policía. Su captura dijo, “es un grave mensaje a la población porque esto atenta contra los derechos fundamentales de comunicación, expresión, así como el derecho a informar”, puntualizó.

Mencionó que en el caso de la periodista “va implícita la violación a la libre expresión, ya que al momento de su captura, estaba cumpliendo el deber de informar y en ese sentido, se está violentando el derecho a la libertad de expresión, información y prensa”, recalcó.

Visita a Comunicaciones de la UES
A las 4:00 p.m., la periodista Haydeé Chicas visitó las instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones de la Universidad de El Salvador, lugar en el que colabora.

A su llegada, carteles, silbatos y aplausos dieron la bienvenida a la colega, quien externó las durezas de la cárcel.“Allá tenés que andar con un cartón en la mano, con una botella de agua, un plato, un vaso e ir a rogar que te den la comida. Esos son los Derechos Humanos en El Salvador, dijo.

Sin embargo, lamentó que en el caso de Haydeé “quien es una periodista que no es de un medio poderoso, en este caso los grandes medios se silenciaron…Nosotros sabemos aquí que libertad de expresión es sólo para ellos”, dijo.

Comunicadores sociales repudian violación a la libre expresión y derecho al trabajo de periodistas

San Salvador, 12 de julio de 2007

El movimiento de Comunicadores Unidos por la Libertad de Expresión repudiamos la represión sufrida a la compañera María Haydée Chicas Sorto, estudiante de último año de la carrera de Periodismo de la Universidad de El Salvador y Coordinadora de Comunicaciones de CRIPDES, quien fue capturada el 2 de julio en Suchitoto, cuando ejercía su labor como periodista y comunicadora social.

De acuerdo a la jueza Ana Lucila Fuentes de Paz del Tribunal Especializado de San Salvador, la compañera Haydeé Chicas deberá permanecer detenida durante tres meses en el Centro de Readaptación para Mujeres de Ilopango, junto a las otras cinco compañeras, todas acusadas de Actos de Terrorismo, al igual que los siete hombres quienes deberán permanecer en el penal de Mariona.

Consideramos que este caso sienta un mal precedente para la sociedad civil salvadoreña y en especial para los periodistas, porque esto indica que debemos hacer periodismo a favor de las políticas del gobierno o de lo contrario seremos reprimidos por este.La captura de la compañera periodista pone en peligro “la libertad de expresión y la libre circulación de la información, ideas y conocimiento, pilares del desarrollo”, como lo señaló Koichiro Matsuura, Director de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 3 de marzo, en el marco del 13º Aniversario de proclamación del Día Mundial de la libertad de Expresión.

En este contexto, nos unimos a las compañeras y compañeros de CRIPDES y exigimos se respete el derecho a la compañera Haydée Chicas quien al momento de su captura simplemente ejercía su labor como periodista.

Por otro lado, nos pronunciamos en contra de algunos periodistas que se prestan servilmente al gobierno e incluso actuando de mala fe señalaron a la Colega para que fuera capturada, a estos les decimos: Quedará en sus conciencias este atropello.
Como periodistas, nos avergonzamos de la actitud de estas personas quienes se han convertido en jueces y policías, olvidándose de su labor como periodistas.

Como comunicadores, nos unimos a la campaña de recolección de firmas a favor de la liberación de la compañera Haydée Chicas y de los otros doce compañeros detenidos.

Doctora María Julia Hernández: Directora de Tutela Legal del Arzobispado de 1983 a 2007

Por: Roselia Núñez

"Si me reconocen que lo hagan como una persona amante del pueblo salvadoreño, defensora de los Derechos Humanos”.

La Doctora en Derechos Humanos nació en Tegucigalpa, Honduras por casualidad, pero se consideraba salvadoreña al igual que su madre, padre y el resto de su familia.

Ellla nació el 30 de enero de 1939. Su padre José Rubén Hernández era de San Vicente y su madre María Chavarría de Santiago de María, Usulután.

La Doctora María Julia Hernández, falleció el 30 de marzo de 2007, a las 7:40 de la mañana, luego de permanecer dos semanas hospitalizada en el Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del seguro Social (ISSS) y de ser intervenida dos veces de "cateterismo" en su corazón. Sus restos fueron sepultados en cripta de Catedral Metropolitana de San Salvador.

Hernández, fue soltera por decisión. Conoció a Monseñor Óscar Arnulfo Romero y también a Monseñor Rivera y Damas. Este último le encomendó que se hiciera cargo de la dirección de Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador, desde el 3 de mayo de 1983 hasta su muerte, el 30 de marzo de 2007.

Durante una entrevista realizada en 2005, recordó su niñez como una etapa “tranquila y encantadora”, donde no había tantos problemas sociales como hoy en día. Su formación académica la recibió en el Colegio Sagrado Corazón y la educación superior de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, donde estudió Filosofía.

Desarrolló estudios de inglés en Estados Unidos y cultura religiosa en España. En sus ratos libres se distría con lectura, arte, música y fotografía. La Doctora Hernández, acostumbraba levantarse a las seis de la mañana y su trabajo consistía en ir a la oficina de Tutela Legal, leer algunos casos, algunas veces ir al campo y acompañar a víctimas o sus familiares, también asistía a reuniones fuera de la oficina, etc.

Cuando tomó la dirección de Tutela Legal "no había mucha conciencia de los derechos de la mujer". Aún así, consideraba haber sido apoyada por los miembros de la iglesia y que nunca tuvo problemas para actuar con autoridad y fuerza como"lo sigo haciendo”, dijo en esa ocasión.

Por su labor humanitaria recibió reconocimientos de todos los organismos de Derechos Humanos, incluyendo Doctorados Honoris causa por la Universidad de Filadelfia en Estados Unidos y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas ( UCA).

Monseñor Romero su ejemplo e inspiración
Por tres años trabajó cerca de Monseñor Romero, a quien escuchó por primera vez durante la misa de cuerpo presente del Padre Rutilio Grande y los dos niños asesinados con él en 1977.

En esa ocasión, Monseñor Romero dijo “que la iglesia contribuiría a las luchas justas de los pueblos dando hombres como Rutilio Grande, quien trabajaba por la liberación de los oprimidos”.

A ella, esas palabras le impactaron mucho, ya que las escuchó cuando buscaba de qué manera servir a su país, dijo. Directamente conoció a Monseñor Romero cuando asistió a una reunión organizada con diferentes sectores del país, a quienes el pastor les invitó a que le ayudaran a defender los derechos del hombre, que estaban siendo violados por el Estado salvadoreño de la época.

Si bien desde el principio le han impactado las injusticias, dijo que al inicio no sabía que eran los derechos humanos, algo que supo cuando trabajó al lado de Romero.

Un trabajo poco reconfortante
A la Doctora Hernández le conmovieron muchos casos durante los 24 años de su trabajo como Directora de Tutela Legal, aunque consideraba que hubo unos casos más terribles que otros.

Durante la guerra le conmovieron las masacres y los cuerpos de muchas víctimas “porque recogíamos lo cadáveres de personas que les habían asesinado de forma brutal”, pero ha sabido ser fuerte ante los familiares de las víctimas, a quienes ha acompañado en su dolor y en su afán por la búsqueda de justicia.

En tiempos de la guerra y por su trabajo, esta mujer siempre fue considerada terrorista y subversiva, motivo por el cual, ella al igual que el resto de trabajadoras y trabajadores de Tutela Legal fueron amenazados y perseguidos, debido a que su trabajo siempre "ha afectado los intereses de quienes querían mantener su poder a costa de la violación de los derechos de los demás”.

El trabajo de la institución estuvo enfocada en lograr que en el país se ejerzan los derechos a la verdad, la administración de justicia y la reparación a las víctimas de familiares, tres aspectos importantes que deben cumplirse para no fomentar la impunidad, decía.

Al pedirle un análisis de la situación del país en 2005, en cuanto a violencia comparada con los años 80, mencionó que había diferencias, pero también elementos muy comunes como el irrespeto a la vida, a la dignidad humana y al debido proceso.  Para ella, el accionar de la policía hacia las pandillas no era una forma de combatir la violencia, al contrario lo consideraba “un fracaso y una agresión hacia la juventud de esos sectores.

Antes era la guerra y la represión, hoy es la impunidad provocada por la misma sociedad del Estado”. “Tenemos un Estado corrupto y como consecuencia, estamos provocando jóvenes corruptos”.

Una forma de combatir la violencia y la corrupción es acabar con la corrupción gubernamental, crear planes preventivos, brindar educación y abrir oportunidades de trabajo, dijo en esa ocasión.

En la entrevista realizada en el 2005, la Doctora María Julia Hernández, dijo que "El Salvador, como firmante de muchos tratados, debe cumplirlos, así como firmar y ratificar otros convenios que permitan a las nuevas generaciones la libertad de expresión, el respeto a la vida y la dignidad humana.

Nota: Este artículo fue escrito para "La Gazeta Universitaria", órgano de difusión de la Secretaría de Comunicaciones de la Universidad de El Salvador, el 21 de septiembre de 2005.

No puedo pasar un día sin escribir: Tirso Canales

Por: Lilian Marroquín

El ocaso de la tarde se acercaba en la casa de huéspedes “Internacional guest house” propiedad del escritor Tirso Canales, donde se respira un ambiente de tranquilidad.

Con una sonrisa dibujada en su rostro, este reconocido escritor salvadoreño de la Generación Comprometida nos recibe en su casa y nos permite explorar más allá de su vida.

Una de las paredes de su casa, esta cargada de fotos de Fidel Castro y banderas de Cuba.

Planes de Renderos
Canales, nació en los Planes de Renderos, Departamento de San Salvador, un 26 de marzo de 1931. Es hijo de Amparo Canales y Leoncio Monterrosa.

Don Tirso como es conocido, se autodenomina fiel admirador del pintor Camilo Minero, quien fue su amigo al igual que el poeta salvadoreño Roque Dalton. Canales, muestra sus gustos y ocupaciones mientras atiende su negocio y comparte con sus huéspedes extranjeros.

En su tiempo libre, escribe incontroladamente, tanto que ya no lleva la cuenta del número de poemas escritos, pero dice que tiene escritos, un aproximado de veinte libros, muchos de los cuales le han causado impacto.

En estos momentos, está escribiendo un libro sobre la vida del fallecido líder de izquierda Jorge Schafik Handal.

Escribe todo el tiempo
Está tan sumergido en su mundo de la escritura que no puede pasar un día sin escribir. Él dice que mientras más escribe más le gusta, hasta el punto de obsesionarse sin medida, por lo que se autodenomina escritor apasionado.

Don Tirso, cuenta que escribe desde 1958 hasta la actualidad. Lo que le inspira a escribir, son momentos especiales de su vida y también hechos de la realidad social, los cuales expone en la columna semanal “El Fantasmario” del Diario Co-Latino.

¿Cómo ser un buen escritor?
Para lograr ser un gran escritor, él dice que se apoya en cuatro aspectos: disciplina, vocación, cumplimiento del método de trabajo propuesto por sí mismo y el cultivo del conocimiento, tanto en ciencias sociales, como ciencias naturales.

Afirma que un “buen poema cuesta escribirlo, un buen cuento cuesta escribirlo también, no es tan fácil, hay tener constancia”.

A sus 76 años practica ejercicios de memoria, “yo siempre he tenido muy buena memoria, es muy bonito poder recordar” expresa meciéndose en su plácida silla mecedora, sosteniendo una mirada serena.

No practica ninguna religión, se apoya en la Teoría Evolutiva de Charles Darwin y considera cierta la teoría que el hombre desciende del mono.

Es un aficionado de los libros de ciencia y antropogenia (estudio del proceso y origen de desarrollo del homo sapiens), sus favoritos, ya que tuvo la oportunidad de estudiar en la Unión Soviética (U.R.S.S) y pudo orientarse en esa ciencia. También estudió Filosofía y Paleontología lo cual considera muy importantes para conocer “de donde viene uno y toda la humanidad”, dice.

Comité de solidaridad
En la actualidad, Tirso es el coordinador general del Comité Salvadoreño de Solidaridad con Cuba del FMLN. Añora los tiempos de la Generación Comprometida y dice que pasarán 100 años, pero “jamás regresaran esos tiempos cuando se engrandecía a la Generación Comprometida” que lo llenaban de satisfacción y alegría.

Los premios y reconocimientos no son lo más importante para su carrera, al contrario no le gustan y se siente orgulloso de su trabajo, sin la necesidad de recibir estas preseas, porque sabe que lo hace de la mejor manera para su propia satisfacción.

Para él, la literatura es un tesoro
Este famoso y reconocido escritor se identifica siempre con un singular personaje literario, “Don Quijote de la Mancha”, sobre todo con algunos de sus principios que son la verdad y la justicia “ante cualquier situación sin importar si se pierde la vida”, recuerda.

También se identifica con el discurso de la edad de oro “dichosa edad y tiempos aquellos que los hombre denominaban de oro” y es porque no existía el tuyo y mío todo era compartido.

Así también, se declara admirador del líder histórico Anastasio Aquino “por ser un héroe nacional”. En sus poemas también se refleja la gran admiración por su amigo Roque Dalton, a quien considera grande amigo, escritor y revolucionario.

Algunos de sus escritos que refieren a este poeta son “Roque Dalton y su tiempo” y “Diez maneras con que se refieren a Roque Dalton y su obra”.

Actualmente escribe un libro sobre el origen y la evolución de la especie humana en la tierra, “la humanidad tiene ocho millones de años de ir evolucionando y eso es muy interesante”.

En la mayoría de sus poemas refleja la realidad social; por ejemplo, “Tiempo difícil con repugnancia”, “Testimonio con tiempo difícil”y “Representative democracy”; estos poemas reflejan la dura realidad del país, pero a la vez inspiran a un espíritu positivo para seguir en la lucha.

Se levanta muy de mañana
Se levanta a las 5:30 de la mañana, toma un baño y luego lo más importante dice “bajo a desayunar a las 6:30 a.m.”.

A esa hora, frente a su biblioteca escribe o analiza algún artículo, concluyéndolo o corrigiéndolo hasta las 10:00 de la mañana. A esa hora, sale a hacer algunos mandados de su negocio y regresa a las 12:00 del mediodía.

Después de su almuerzo, se toma un tiempo para descansar, a las 2 p.m. regresa a sus obligaciones hasta las 4:00 de la tarde, mientras tiene un momento libre aprovecha para leer o escribir.

En sus ratos de ocio, escribe y estructura sus escritos, “todo el tiempo estoy pensando, paso de un lugar a otro, pensando”, él es una persona que le gusta aprovechar el tiempo escribiendo y compartiendo al lado de su familia.

Sus preferencias
Le encanta la música de Amadeus Mozart y Luwig Van Beethoven, porque considera que la armonía de las notas musicales “lo llena de paz”.

Tiene predilección por las rosas, en especial las rojas, no es tan apegado con los animales pero le gustan los pájaros. Lo que más admira en una persona es que sea aplicada en el estudio. Si tuviera dentro de sus posibilidades cambiar el país lo primero que haría fuera: “la revolución, cambiar la clase dominante.”

Su escritor favorito: Jack London, porque considera que tiene una literatura “bella y rica”. Dentro de sus aficiones por el cine su película preferida es “Casa Blanca” del director Michael Curtiz, realizada en 1942 durante el contexto de la Segunda Guerra Mundial.

La felicidad para él es muy importante y piensa que eso debe ser la mayor aspiración de las personas. Piensa que lo más importante para llevar una vida tranquila, es cuidar de su salud y del bienestar de las personas que lo rodean.

Jon de Cortina: un jesuita, naturalizado salvadoreño

Por: Roselia Núñez

Uno de los grandes aportes del padre Jon a El Salvador, es su lucha constante por la reunificación de las familias salvadoreñas, a través de la Asociación Pro búsqueda de niñas y niños desaparecidos durante el conflicto armado.

El padre de Cortina sufrió un derrame cerebral el 24 de noviembre de 2005, mientras participaba en una actividad del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en la ciudad de Guatemala y murió la mañana del lunes 12 de diciembre en el Hospital Nuestra Santísima Señora del Pilar.

El día 8 de diciembre en su cumpleaños número 71, tuvo muchas visitas. Durante el período en que estuvo inconciente, fue acompañado por jesuitas de Guatemala y de El Salvador. También gente de Guarjila estuvo con él quienes le cantaban, recitaban poesía y escribían cartas.

Jon de Cortina no nació en El Salvador, nació en Bilbao, España el 8 de diciembre de 1934, pero se nacionalizó salvadoreño.Este sacerdote, aunque biológicamente era de origen Vasco, lo recordamos en esta página de salvadoreños, porque es un hombre que trabajó intensamente por llevar una esperanza a las madres y los padres salvadoreños que perdieron sus hijos durante la guerra civil pasada.“Siempre estuvo con nosotros, en las alegrías, tristezas y momentos de dolor.

En él no veíamos a un simple sacerdote, sino a un amigo muy especial que nos demostraba toda su confianza y afecto”, relata Lety Tobar en el libro “con Jon, Dios pasó por Guarjila”, publicado por la Asociación Pro Búsqueda.

Este libro contiene testimonios de hombres y mujeres que convivieron con el padre Cortina en las comunidades de Guarjila, San Antonio Los Ranchos, San José Las Flores, Guancora y Arcatao en Chalatenango.

Jon murió en Guatemala. Sin embargo, sus restos fueron velados y sepultados en la capilla de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas UCA, de San Salvador, junto a los jesuitas asesinados en El Salvador, el 16 de noviembre de 1989.

¿Cómo era de Cortina?
Quienes lo conocieron, lo describen con una estatura aproximada de 1.74, tez blanca, cabello canoso y suave que se despeinaba con el viento. Tenía cejas grandes, usaba lentes, vestía camisas manga largas dobladas a medio brazo.

Contaba chistes y a veces decía malas palabras entre los amigos.Cuando alguien lo visitaba en su casa, trataba que “se sintieras bien, que era importante y que descansara”. Los fines de semana, dedicaba tiempo a las plantas, sobre todo a las orquídeas, sus flores preferidas.

Milto Aparicio trabaja en la Asociación pro Búsqueda. Conoció al padre Jon durante 13 años, a quien describe como una persona muy respetuosa, capaz de sentir ternura por la gente, pero también de enojarse.

Al padre Cortina, le molestaba la indiferencia hacia el dolor de la gente, la migración de los jóvenes, la injusticia, la impunidad con que se vive en El Salvador, que no se les haya perdido perdón a las víctimas y que los agresores del pueblo sigan como “carne bautizada”, es decir como personas que no se han dado cuenta del daño que han hecho, explica Aparicio.

Aunque en un momento de su vida condenó la migración, después aceptó que era la única alternativa para los pobres. “Si a mi me preguntan que si estoy de acuerdo que alguien se vaya, yo les digo que no, pero después yo mismo me pregunto ¿qué ofrezco yo para que esta gente no se vaya? ¿Adónde hay un empleo para que trabajen aquí?”, relata Marlene Cruz en el ya mencionado libro de Pro Búsqueda.

Aparicio califica el trabajo del padre Cortina en Pro Búsqueda, como una continuación de la obra de Monseñor Romero Aparicio menciona que Cortina a la gente durante la guerra civil, aunque su obra culme dice, “fue acompañar a las madres de los niños desaparecidos a través de la asociación”, a través de la cual produjo el reencuentro de 300 hijos e hijas con sus familias biológicas.

En estos momentos, la Asociación Pro Búsqueda de niñas y niños desaparecidos, se encuentra funcionando con el recuerdo de Jon como “fuente de inspiración para seguir adelante, como lo son los familiares de víctimas de desaparecidos”, dice Aparicio.

¿Qué le gustaba?
El padre era un experto cocinero, uno de sus platos especiales era la paella, también le gustaba cocinar frijoles con chorizo y pastas.

Durante mucho tiempo, estuvo en tratamiento para dejar de fumar, pero el cigarro era una manera de tener serenidad.

Aparicio recuerda que Jon era aficionado al equipo de fútbol Atletic de Bilbao y que decía “hay un solo equipo perfecto en el mundo el Atleltic de Bilbao, los demás están llenos de extranjeros”, el Atletic solo esta formado por futbolistas vascos, y eso era un orgullo para él.

Su trabajo pastoralA los pocos años de estar en el país, se fue a continuar sus estudios de Teología e Ingeniería Civil. Esta última realizada entre Alemania y los Estados Unidos. En los años 70 comenzó a mezclar su trabajo académico, con el pastoral.

En 1977 fue párroco de Aguijares, cargo que tomó después del asesinato del Padre Rutilio Grande. En 1985 fue trasladado por petición propia al Departamento de Chalatenango, donde se destacó como párroco de Aguilares, San José las Flores y Guarjila.

Quienes lo conocieron, recuerdan que repetía muchas veces que “no estaba seguro de haber evangelizado a todos los pobladores de las comunidades, pero sí de haber sido evangelizado por el ejemplo de las demás personas”.

Juan María Raymundo
Su nombre era Juan María Raymundo de Cortina Garaigorta, pero le agradaba que le llamaran con el diminutivo Jon, como era conocido desde su infancia. Este sacerdote vasco, llegó al país el 14 de septiembre de 1955, pero se quedó definitivamente en 1973.

El 11 de noviembre, día del asesinato de los jesuitas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Jon había viajado a Guarjila, Chalatenango para dar misa y no regresó ese día a San Salvador debido al inicio de la “ofensiva final” y a la insistencia de la gente para que no saliera de la zona, por lo que se quedó ahí cinco días.

En San Salvador nadie sabía de su permanencia en Chalatenango, de hecho, su nombre apareció en la lista de los sacerdotes asesinados esa noche en la UCA. Este sacerdote jesuita, también fue Catedrático de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, pero se le recuerda más por su trabajo en la Fundación Pro Búsqueda de niños desaparecidos, que él mismo fundó en 1994.

A la fecha, esta organización ha documentado más de 787 casos de menores desaparecidos y ha contribuido, a la reunificación de unas 323 familias separadas durante la guerra.

El padre Jon decía, que “estos niños tienen derecho a conocer a sus padres, sus verdaderos nombres, dónde nacieron, de qué país son, quiénes son sus padres y su familia.

Ellos necesitan conocer su identidad para saber quiénes son en realidad”, recuerda Damián Mejía.Después de la firma de los acuerdos de paz (16 de enero de 1992), el padre Jon decidió vivir en Guarjila.

Durante su estadía, ayudó a la comunicación terrestre, diseñando y dirigiendo la construcción de un puente sobre el río Sumpul, que en la actualidad, une a Arcatao con San José las Flores y con los municipios vecinos.

El padre, también hizo gestiones a nivel nacional e internacional para la reparación de las principales calles de la comunidad y para la construcción de casas con sistema mixto en Guarjila, a cambio de las paredes de adobe y techos de lámina o plástico.

“Conocí al padre Jon planificando el proyecto de las viviendas, y como debían de estar ubicadas, ya que antes aquí no había ninguna vivienda sólo las champitas de lámina.

Él se sentaba con la gente a discutir los diseños y se encargó de buscar la parte financiera, los técnicos, maestros de obra y todo lo que se iba a necesitar para la construcción de las dos colonias que hoy tenemos. En total fueron construidas más de cien casas”, menciona León Serrano en el libro “Con Jon Dios pasó por Guarjila”.

¿Cómo debe recordarse?
Aparicio considera que al padre debe recordársele porque a pesar de que no era salvadoreño biológico, era salvadoreño por opción. Un salvadoreño que hizo tanto bien, que llevaba una vida de completa donación y sacrifico por los más pequeños y porque hizo el milagro de que muchas madres volvieran a sonreír y llorar de alegría, por esas cosas yo creo que debería recordarse a Jon.

De acuerdo a Aparicio, él conoce que algunas personas lo recuerdan rezando y otras que le prenden velas. Una forma de recordarlo es imitar sus pasos y trabajar para que la Asociación Pro búsqueda siga acompañando a las víctimas como lo hizo Jon.

Aparicio explica que no han pensado en solicitar la beatificación del padre, porque él es santo, si se toma en cuenta que peleaba porque “las buena venturanzas sean verdad, los que lloran sean consolados y los que trabajan por la paz sean llamados hijos de dios y para el Vaticano, este tipo de santidad no es bien vista y considero que sería perder el tiempo proponer a Jon para eso”, finaliza.

José David Calderón: un hombre de las comunicaciones

Por: Roselia Núñez

José David Calderón es el director y productor de la única película salvadoreña de largometraje que existe en el país, llamada “Los peces fuera del agua”.

El cineasta salvadoreño nació en 1928, sus padres fueron Elogio Domínguez y Ester Calderón.

La primaria la realizó en la Escuela Marista San Alfonso y la secundaria en el Instituto Fuentes.

En 1950 fue becado por radio YSU para estudiar radiodifusión en México por tres meses y seis meses en Cuba para estudiar radiodifusión, televisión y publicidad.Desde su infancia traía la vocación para trabajar en los medios de comunicación.

Muestra de ello es que desde niño jugaba con cámaras de cartón y espejitos que usaba como lentes, así como con radios y micrófonos que él mismo construía.

En 1945, vio un anuncio en el periódico y fue a la radio YSI, ubicada en la Colonia Rábida donde le hicieron la prueba de voz. Luego de dos o tres semanas de prácticas, se hace cargo de un programa radial en horario de 12 a 2 de la tarde.

El señor Calderón cuenta que después de un año y medio de estar en la radio, conoció a un guatemalteco que trabajaba con una agencia de publicidad, quien le llamó para que se hiciera cargo de la locución comercial de su productos.

Después de su jornada laboral en donde se ocupaba de actividades de producción, iniciaba su recorrido por una serie de estaciones de radio en donde leía anuncios de diferentes productos.

Su recorrido lo iniciaba en la YSO ubicada en la esquina opuesta al antiguo gimnasio nacional, después se iba a la YSP por el Telégrafo y luego a la YSR que estaba por el ahora Café de Don Pedro de la Avenida Roosvelt.

Radio, televisión y cine
El señor Calderón también locutaba las radionovelas de la época que eran en vivo, dando paso a su afición por el teatro.

De hecho ha escrito obras teatrales que han sido galardonadas en Guatemala y España. En los años 50, se compra una cámara de cine de 8 milímetros con la que armaba historietas y hacía programas.

En 1959 trabajando en la YSU, pasa de la dirección de programas de radio a la dirección de programas de televisión.

Después, se compra una cámara de 16 milímetros y empieza a trabajar algunos materiales y “a escribir libretos más apropiados al medio” y crea la empresa CineSpot dedicada a la producción audiovisual de anuncios, cortometrajes y documentales en cine y vídeo.

Director y productor
Del cineasta salvadoreño se puede destacar su papel como director del documental “Izalco” de los cortometrajes “EL río de oro” y “El hombre de una sola mujer”, ésta última realizada en vídeo en coproducción con la Universidad de El Salvador.

Es además, responsable de muchos anuncios para cine y televisión y ha realizado más de 150 entregas del noticiero “El suceso en la pantalla” en la década del 70 del siglo pasado. En 1959 dirigió y produjo “Más allá de la angustia”, la primera telenovela salvadoreña, que se transmitía en vivo.

En 1969 produjo el largometraje “Pasaporte al Mundial”, el primer éxito taquillero de Calderón que reseña el partido decisivo frente a Haití, con el que El Salvador logra la clasificación al mundial de México.

Fue director de fotografía de la teleserie “Isabel Dada presenta...”, actriz protagonista de la película “Los peces fuera del agua”, realizada en 1970 en formato de 35 milímetros.

En 1979, tenía en proyecto la segunda película en blanco y negro denominada “Los pájaros sin nido”, la actriz principal iba a ser la mexicana Angélica María, pero no pudo realizarla debido al golpe de Estado en El Salvador de octubre de ese año.

En la actualidad, Calderón es el presidente de Fundacine, que desde 1999 trabaja en la promoción del cine cultural en El Salvador.

Entre los proyectos de Calderón junto a la entidad que preside y la Universidad de El Salvador, está la realización del largometraje “De la misma sangre” que él mismo ha escrito basada en una obra de teatro de Carlos Vélis y que se prevé sea realizada en color y en cine de 35 milímetros, con una duración de 90 minutos. El tema central será la guerra salvadoreña finalizada hace doce años.

“Sería ingrato si me quejara de la falta de reconocimientos”
Entre las aficiones de este cineasta salvadoreño, está la pintura. De hecho una de ellas adorna la sala de su casa que cuenta además, con un espacio para los reconocimientos que le han sido otorgados por instituciones nacionales e internacionales. En 1991 fue nombrado Caballero de las Letras por la República de Francia.

Entre las instituciones nacionales que le han reconocido, están la Asociación de Locutores Salvadoreños, la Unión de Artistas y Escritores Salvadoreños, la Asociación Salvadoreña de Radiodifusoras, Concultura, la Asociación de Profesionales de Mercadeo, la Sociedad Benéfica Española, grupo Teatral de Vivencias, la Fundación Cultural Alkimia y la Universidad de El Salvador, entre otros.

Este artículo fue escrito para la "Gazeta Universitaria" del 14 de mayo de 2004.

Hugo Lindo: Poeta, Ministro, diplomático, miembro de la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños, AGEUS

Por: Roselia Núñez

Hugo Ernesto Lindo Olivares, se destacó como poeta, periodista, juez, docente y miembro de la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños, AGEUS. Además de poeta, novelista y cuentista fue diplomático; estuvo destinado en Chile, Colombia, Egipto y España.

Fue Ministro de Educación en 1961 y director de la Academia Salvadoreña de la Lengua. Para conocer más de cerca de este escritor, se ha hecho una entrevista con la Maestra Astrid Lindo Fuentes, la penúltima de los siete hijos de Hugo Lindo.

Entre los diversos recuerdos que ella guarda de su padre, destaca que al escritor le gustaba coleccionar cerditos de barro. Otro detalle a mencionar, es que detrás de la casa donde él habitaba, había construido un espacio para su biblioteca personal y un laboratorio de fotografía, ya que una de sus aficiones era fotografiar todo lo que consideraba digno de ser plasmado para la historia.

La residencia de Lindo, ubicada en la Colonia Escalón, fue construida en los años 60, cuando aún era una zona donde llegaban a pastar las vacas. Había conejos e incluso un ranchito de paja, recuerda la hija del escritor.

Durante la ofensiva de noviembre de 1989, lanzada por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, esta casa fue ocupada por miembros de la guerrilla, “quienes respetaron sus haberes y familiares por orden de su comandante, un hijo del escritor Roberto Armijo”.

Su padre
El papá de Hugo Lindo, fue de los primeros “teachers” de inglés en los diferentes colegios de San Salvador. Un dato curioso que ella recuerda es que el escritor se negaba a aprender inglés, “no sé si porque tenía dificultad por aprenderlo o por el sentimiento anti yanki”.

El escritor unionense, valoraba mucho de su padre Oscar Lindo, que fuera judío y que hubiera renunciado a todo por estar con Matilde Olivares, madre de Hugo, de religión católica.

De sus dos padres, apreciaba que aunque con poca formación académica fueron ellos quienes le estimularon su vocación por la literatura.Eran cinco hermanos los de Hugo Lindo.

A Herbert, el menor de ellos, lo asesinaron durante la revuelta de 1944, cuando era estudiante de Medicina de la Universidad de El Salvador.De ahí se inspiró para escribir el poema “muerto un niño”.

Lindo fue miembro de la AGEUS en 1944, que durante la “huelga de brazos caídos” obligó a Maximiliano Hernández Martínez a dejar la presidencia de El Salvador.

El escritor era alto, de constitución delgada, tez blanca y ojos cafés.

La Maestra Lindo, dice que le gustaría que recuerden a su padre como una persona que fue consecuente con su vocación. Como una persona con buen sentido del humor y disciplinado en su labor como escritor.

Hugo Lindo era impredecible, teatral, intolerante a la mediocridad y exigente con el tema del lenguaje: “una falta de ortografía era intolerable para él”, sobre todo cuando revisaba los trabajos de estudiantes.

Ella considera que entre los consejos que más le han marcado su vida está el de poseer y desarrollar el coraje quijotesco por la lucha hacia lo que se siente atraído, “sin importar las consecuencias”.


Datos del escritor

Su nombre completo: Hugo Ernesto Lindo Olivares
Lugar de nacimiento: Ciudad portuaria de la Unión
Nació: 13 de octubre de 1917
Falleció: 9 de septiembre de 1985
Su madre: Matilde Olivares de Lindo
Su padre: Oscar Lindo
Siete hijos: Matilde del Carmen, Irma Ruth, Óscar, Arturo, Ricardo Ernesto, Héctor y Astrid.

Algunas de sus obras poéticas
1932: Prisma al sol
1936: Clavelia
1943: poema eucarístico
1947: Dos afluentes de sangre
1953: Sinfonía del límite
1955: Territorio del sentido
1959: Trece instantes
1968: Maneras de llover
1971: Este pequeño siempre
1972: Sangre de hispana fecunda
1976: Resonancia de Vivaldi

Narrativa
1947: Guaro y champaña
1949 y 1950: Antología del cuento moderno centroamericano
1956: El anzuelo de Dios
1959: Aquí se cuentan cuentos
1960: Justicia, señor gobernador
1962: Tres cuentos
1974: Espejos paralelos
1983: Yo soy la memoria

Nota: Este artículo también ha sido publicado en la Gazeta Universitaria de la Universidad de El Salvador, en Mayo de 2005.

Marianella García Villas: fundadora de la Comisión de Derechos Humanos




Texto: Roselia Núñez

Villas, fue asesinada el 14 de marzo de 1983, tenía 35 años de edad y era la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos (CDHES). 

Fue además, vicepresidenta de la Federación Internacional de Derechos del Hombre (FIDH) y coordinadora de los organismos para la defensa de los derechos humanos para los pueblos de Centroamérica y el Caribe. El asesinato ocurrió un día antes de que ella viajara a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para presentar el informe sobre las violaciones que cometían la Fuerza Armada de El Salvador y la Fuerza Aérea contra la población civil. 

Pese a las amenazas recibidas, en febrero de 1983, se interna en las faldas del volcán de Guazapa a realizar una investigación sobre el uso por parte de la Fuerza Aérea Salvadoreña de armas químicas como napalm, fósforo blanco y otros. 

Las armas de defensa de Marianella eran una cámara fotográfica; una grabadora y cassettes. Ella fue capturada el 14 de marzo en el volcán de Guazapa, Departamento de Cuscatlán. Antes de su asesinato, fue capturada en dos ocasiones, primero, el 12 de mayo de 1978 por la Policía Nacional y luego, el 13 de junio de ese mismo año, por la Guardia Nacional. 

En ambas ocasiones fue torturada física y psicológicamente. Las versiones Las informaciones preliminares del Comité de Prensa de la Fuerza Armada (COPREFA) indicaron que “un hombre y una mujer, ambos periodistas, se encontraban entre los muertos”. Hasta ese momento el ejército no había identificado a la presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos. Posterior al reconocimiento, los militares dijeron que ella murió en la zona al mando de una columna guerrillera y que era la comandante “Lucía”. Sin embargo, una mujer que también había sido capturada y logró huir, dijo que a Marianella “los militares se la llevaron viva”. 

Un documento del Comité de Familiares de Desaparecidos y Asesinados Políticos (CODEFAM) indica que la presidenta de la CDHES, No Gubernamental fue capturada con vida y trasladada en un helicóptero a la Escuela Militar en San Salvador. Días después apareció muerta. 

Reconocen el cadáver 
El cadáver de la defensora de los derechos humanos fue reconocido por el juez quinto de paz de San Salvador, quien dictaminó que García presentaba heridas por arma de fuego en el tórax, con desprendimiento parcial del miembro superior derecho. También presentaba heridas de bala en los muslos y señales de esquirla en la región pectoral y frontal. Según el dictamen médico, Marianella fue torturada, violada y finalmente asesinada. 

Marianella 
Nació en San Salvador el 7 de agosto de 1948. Sus padres, la salvadoreña Antonia Sanabria de García Villas y el Doctor en Filosofía y Derecho Mariano García Villas, de origen español. En 1969, se incorporó al Partido Demócrata Cristiano, PDC. 

Fue diputada por este partido, de 1974 a 1976, pero renunció al PDC en 1980. Sus estudios los realizó en el Colegio la Asunción de San Salvador. Su título de bachiller lo obtuvo en el Colegio de las Teresitas en Barcelona , España. En la Universidad de El Salvador estudió y se graduó de Licenciada en Filosofía y Derecho. 

Estudio también, Ciencias Políticas en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. Por denunciar la violación de los derechos de las personas, Marianella recibió el reconocimiento de la Comunidad Internacional y fue nombrada Vicepresidenta de la Federación Internacional de los Derechos del Hombre. 

Su trabajo 
Marianella, es una de las fundadoras de la CDHES. Su trabajo consistió en denunciar las acciones de los militares, defender a los presos políticos y esclarecer los casos de desaparecidos. Como defensora de los derechos humanos, fotografiaba los cadáveres de los asesinados por el régimen, “los tocaba con sus manos para identificar las causas de su muerte y conocer las torturas a que habían sido sometidos”. 

Su muerte formó parte de las acciones represivas contra la Comisión, entre las que se destacan la explosión de una bomba en las instalaciones de la institución, el secuestro y asesinato de María Magdalena Henríquez, Ramón Valladares Pérez, Tomás Leiva y la desaparición de Carlos Eduardo Vides, América Fernanda Perdomo, Roberto Rivera Martelli y el asesinato de Herbert Anaya Sanabria.

Fuentes Diario Colatino del 14 de marzo de 2003 Comité de Familiares de Desaparecidos y Asesinados Políticos CODEFAM Marianella García Villas Archivo de la Comisión de Derechos Humanos (CDHES) 

Nota: Este artículo también ha sido publicado en “La Gazeta Universitaria”, órgano informativo de la Secretaría de Comunicaciones de la UES, el 18 de abril de 2005.

Salarrué: un clásico de los años 20

Por: Roselia Núñez

Salarrué escribía cuentos, novelas, poesía Era además, periodista cultural, pintor y compositor. Su nombre completo: Luis Salvador Efraín Salazar Arrué.

El maestro como lo afirman los conocedores de la literatura, nació en Sonzacate el 22 de octubre de 1898. Fue hijo de Joaquín Salazar Angulo de origen Catalán y María Teresa Arrué de origen francés.

Era un hombre con entereza, preocupado por su país, por la niñez y por todo lo que acontecía en El Salvador en esos momentos. Cuando se refería a la patria, no lo hacía de manera política, sino que con visión integral, como tiene que ser, dice José Roberto Cea, quien le realizara una entrevista a Salarrué, pocos días antes de su muerte.

Creía en la comunicación telepática, en la cuarta dimensión, incluso comentaba que se desdoblaba mentalmente. Creía tanto en la cuarta dimensión, que durante una entrevista que le hacía Cea, éste cuenta que se cayó un asunto de cartón, el fotógrafo se asustó y Salarrué les dijo, no se asusten que “ya vienen por mí”, días después falleció.

Él padeció por mucho tiempo de un cáncer maligno. La muerte le sobrevino por un paro cardíaco respiratorio. Fiel a sus ideas místicas, sostuvo que su reencarnación y vuelta al mundo se produciría en el año 2043.

Salarrué falleció el 27 de noviembre de 1975, residía en el cantón Los Planes de Renderos, Jurisdicción de San Salvador. Tenía piel blanca, ojos verdes, tranquilo y de hablar muy pausado, así lo describe Cea.

Contrajo matrimonio con Zélie Lardé y Arthés, artista plástica, hija de Jorge Lardé y doña Amelia Arthés de Lardé. Con Zelié procreó tres hijas, María Teresa, Olga Teresa y Aída Estela.

Salarrué en 1932
En el contexto de los acontecimientos de 1932, el 21 de enero de ese mismo año, Salarrué publicó la carta a los patriotas, en la cual se define a él mismo, como el más patriota de los que se dicen patriotas, explica Roberto Cea.

El escrito epistolar denominado “Mi respuesta a los patriotas” fue publicado en la revista costarricense Repertorio Americano. “…Sé que entendéis por patria un conjunto de leyes, una maquinaria de administración, un parche en un mapa de colores chillones.

Vosotros los prácticos llamáis a eso patria, no tengo patria pero tengo terruño (de tierra, cosa palpable). En la carta explica Cea, Salarué plantea que muchos salvadoreños no se han dado cuenta que son neocolonizados y que no son libres sólo por ponerse la mano en el pecho y cantar el himno nacional.Salarrué fue un asiduo denunciante de los actos tanto gubernamentales, como comunistas.

“Capitalistas embrutecidos” escribió “perezosos y bribones muestran sus caras abotagadas y crueles a no menos crueles comunistas pedigüeños, sórdidos y rapaces. Mientras estos dos bandos en todos sus grados de intensidad se gruñen unos a otros, nosotros los soñadores no pedimos nada porque todo lo tenemos.

En ese mismo año, cuando nadie se atrevía a hablar de Farabundo Martí, él lo hace a través de la novela Catleya Luna, y lo describe como “un hombre de ideales, con sed de justicia y decidido al sacrificio.

“Un comunista a lo Martí tiene tanta fe en la revolución marxista que no se permite tener ese lujo, el de usar una cosa espléndida como una conciencia libre. La conciencia libre para un comunista de la envergadura de Farabundo, como para un católico militante, no es otra cosa que una joya, un enorme solitario montado en una sortija de oro o de plátano”.

Sus estudios y reconocimientos
Salarrué hizo la primaria en el Colegio Municipal de Sonsonate y la secundaria en el Liceo Salvadoreño, el Instituto Nacional de Varones y la Academia de Comercio. Su formación literaria fue autodidacta.

Las primeras publicaciones en prosa las realizó en 1909 en el Diario del Salvador, año en que también se inició en el dibujo, la escultura y la pintura.

En 1916 fue becado por el gobierno salvadoreño para estudiar artes en los Estados Unidos. Regresó al país en 1919. Se dedicó a la pintura, fue oficial de la Cruz Roja de San Marcos. En marzo de 1926 ingresó a la Asociación de Periodistas de El Salvador y a partir de 1928, fue jefe de redacción de Patria.

En septiembre de 1929 comenzó a desempeñarse como profesor de Mitología y Arte decorativo indígena en la escuela Nacional de Bellas Artes. Por su trabajo literario antes y posterior a su muerte, recibió una intensa cantidad de reconocimientos.

Entre los que se cuentan medallas de oro, premios literarios nombramientos como agregado cultural de El Salvador en Nueva York, delegado salvadoreño en conferencias panamericanas, jefe de la Dirección General de Bellas Artes y otros.

Entre los escritos de Salarrué se destacan Cuentos de Barro, Decadencia de la Santidad, El Libro Desnudo, Cuentos de Cipotes, Trasmallo, La Espada y otras narraciones, La Sed de Sling Bader, Catleya Luna, Mundo Nomasito y Semos Malos.Su trabajo literario ha sido editado en Perú, Chile, Cuba, Venezuela, España.

Así también en las series de Periolibros y archivos promovidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, Paris).“La Botija” y “De Cómo San Antonio perdió su virtud”, han sido adaptados para cine, el primer cortometraje dirigido por salvadoreño Melvin Lenota y el segundo por Noé Valadares está última coproducción salvadoreña-nicaragüense.

Otro vídeo basado en los cuentos de Salarrué
Un grupo de jóvenes salvadoreños bajo el nombre “Contraluz Producciones”, han producido un cortometraje basado en el cuento “La Honra”, del escritor Salvador Salazar Arrué. Después de un año ocho meses de producción, el cortometraje “La Honra” que dura 14 minutos fue presentada el viernes 21 de octubre en el Cine Teatro de la Universidad de El Salvador UES.

La producción fue apoyada por la Cinemateca de la UES, la Asociación de Radios Participativas de El Salvador ARPAS y la Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental ACISAM.“La Honra” es un cuento que describe la historia de Juana una adolescente de origen campesino que se enamora y pierde la virginidad.

Esto desata la cólera del padre y la preocupación de su hermano Tacho quien busca desesperado “la honra” de su hermana y cree encontrarla en un cuchillo que entrega al padre, despertando en él la sed de venganza.

Según los productores de la obra audiovisual, la idea original de producir este corto inició en 1999 cuando un grupo de estudiantes de periodismo readaptaron la obra para la materia Crítica de Cine impartida en la Licenciatura en Periodismo de la Universidad de El Salvador.

La iniciativa de Contraluz surgió en enero de 2004, luego de la elaboración del guión, vino el plan de producción y la selección de los actores. El rodaje inició en diciembre de ese mismo año.

Los costos de la producción por parte del equipo de Contraluz, fue de mil dólares, fuera de alquiler de equipo, locaciones, contrato de actores y productores, etc. De ser así, los gastos en términos reales alcanzarían los 36 mil dólares.

Parte de las locaciones del corto fueron realizadas en el Cantón La Cabaña de Apopa y en el Río Jalponguita de Santiago Nonualco en La Paz. Los actores de la obra: Dilcia Vásquez como Juana; Fernando Guerrero es Tacho; Alfredo Membreño el Papá; Alexander Urquilla es Rogelio; Delmy Hernández, Tomasa; Verlinda Carraza, Elvira y Bania Serbellón en el papel de Matilde.

Sergio Sibrián, Director del audiovisual manifiesta su interés en distribuir la obra a todas las personas o instituciones interesadas en conocer más a Salarrué, su obra, el tema de la identidad nacional y el género. Los interesados en adquirir el vídeo pueden comunicarse con el Director Sibrián al teléfono 2274-3836 de ACISAM.


En la foto: Rogelio y Juana personificados por Alexander Urquilla y Dilcia Vásquez

Ficha técnica

Dirección: Sergio Sibrián
Asesoría y dirección de actores: Noé Valladares
Guión adaptado: Alma López, Morena Rivera, Arely Umanzor y Sergio Sibrián.
Dirección de fotografía: Douglas Hernández
Producción: Roselia Núñez y Karla Velásquez
Edición: Ivan Bonilla
Cámara: Julio Maldonado
Sonido: Renato Jaén
Música original: Francisco López
Asistentes de dirección: Judith Ochoa
Asistente de edición: Daniela Cerritos
Asistente de producción: Odir López, Tatiana Andrade, Luis Alemán y Magdalena Flores
Edición corte grueso: Tatiana Andrade
Continuista: Alma López
Maquillaje: Marilia Álvarez, Nuria Romero y Arely Umanzor
Animación gráfica: Ikuko Oishi

Nota: Parte de este texto fue publicado en La Gazeta Universitaria, Periódico de la Universidad de El Salvador.

Leyla Patricia Quintana Marxelly es Amada Libertad: la poeta

Por: Roselia Núñez

Es una de las poetas que la guerra se llevó y la post guerra olvidó. Ella al igual que muchos de sus compañeras y compañeros, arriesgó su vida por un país más justo para toda la población.

Murió a los 21 años de edad, entre las seis y siete de la mañana del día 11 de julio de 1991, durante un enfrentamiento con las fuerzas militares en El Salitre, Nejapa, del Volcán de San Salvador.


Cuentan, que al sentirse acorralada corrió y se tiró a una zanja, donde la atacaron con un cañón calibre 90 y murió. Sus restos quedaron ahí, pero un año después su madre los exhumó y ahora se encuentran en el cementerio de Quezaltepeque.


El día de su muerte hubo un eclipse de sol. Era “la radista del pelotón loco”, perteneciente al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).


En tiempos de guerra la persona radista era uno de los objetivos principales, ya que al matarles o capturarles les quitaban la clave para descifrar los códigos de información o comunicación de los grupos guerrilleros.

“Cuando muera
no me iré del todo
quedaré en los anhelos e ideales
quedaré en las letras que un día
escribí en el odio
estallaré en mil y más auroras
y seguiré amaneciendo
en la conciencia afilada de todos”.

Quienes la conocieron la recuerdan como una persona con apariencia muy atrayente, a quien el traje militar (de guerrillera) le sentaba muy bien. En la montaña, animaba a sus compañeras y compañeros con sus bromas, siempre andaba muy alegre, sus pláticas eran muy amenas y humanas.

La revolucionaria
Se gradúa de bachiller del Colegio María Inmaculada de San Salvador e ingresa a la Universidad a estudiar Periodismo en 1987.

Le apasionaba la fotografía. Ya en la UES estudia y comprende la realidad del país.

Leyla ingresa a la organización armada en 1987, cuando no había libertades de ningún tipo en el país y donde ser estudiante de la Universidad de El Salvador era un pretexto para ser objeto de “ultrajes”.


Su madre, Argelia de Quintana, recuerda a la Leyla bachiller como alguién a quien le gustaba la música, el baile y la moda, como al resto de la juventud. Al ingresar a la Universidad, nota “un cambio de 180 grados” en ella.


A partir de ahí, se compromete con su pueblo, a través de su pensar y accionar. Con la convicción y el ejemplo solidario de la entrega por la causa, fue Comando Urbano; perteneció primero a la Resistencia Nacional y formó parte del frente militar denominado Región Especial, perteneciente al ahora desaparecido grupo guerrillero ERP.


En 1988 viaja a Guatemala. Regresa en 1989 y participa en la ofensiva “Hasta el Tope y Punto” lanzada por el Frente contra el gobierno del país. Argelia cuenta que cuando su hija decide incorporarse a la lucha, hubo una contradicción entre ella y su ideología, porque como madre quería proteger a su hija, pero en el fondo “sabía que todos teníamos una obligación de participar” y luchar por una vida más justa para la población salvadoreña.

“Salí de tu vientre
Penetré en tu vida
Me volví tu sombra
… me recibiste con calor
y ahora me voy,
te mueres con valor”


Ella recibe la noticia de la muerte de su hija dos días después, justo el 13 de julio de 1991. Pese al dolor, dice sentirse muy orgullosa de la participación militante de su Leyla o Amada Libertad.

La poetisa
Esta poeta revolucionaria nace en Santa Tecla, el 2 de abril de 1970. Cuatro años después se traslada a San Salvador junto a su madre Argelia de Quintana y su hermana Guadalupe. Comienza a escribir poesía a los 14 años de edad.



Cuando ingresa al movimiento guerrillero, tenía 18 años y continúa escribiendo, lo cual le permite dejar “testimonio de su sentir y accionar a través de sus poemas, una poesía de denuncia (al sistema)”, reconoce muy orgullosa la madre.

“… Oí gritar a la patria
pidiendo auxilio a sus hijos
oí y aún sigo oyendo
resuenan en mis oídos
mil y más lamentos
siguen sus pasos sangrando
pidiendo al hermano
su puño, la mano, la bala”


Algunos de sus poemas escritos en la clandestinidad han sido recopilados por su madre Argelia, a través de compañeras y compañeros de Leyla, con quien ella enviaba los correos (notas envueltas en tirro o cinta aislante) a su familia.


Allá en el Volcán de San Salvador y Guazapa, en plena guerra civil, sus compañeras y compañeros le llamaban Elena. En 1990, su madre la bautiza como Amada Libertad, palabras que significan “tanto para los pobres, para los obreros, los que sufrimos y que un día podremos disfrutar”, decía Leyla en algunas cartas que escribía a su madre desde la clandestinidad.


Sin ella saberlo, Argelia, junto con la hermana mayor de Leyla, envían, en 1990, el poemario Raíces al Certamen Literario Wang Interdata, donde gana una mención honorífica en 1990. Ese mismo año, El Diario Latino le publica algunos poemas.


En noviembre, obtiene mención honorífica en los Juegos Florales de Zacatecoluca con el poemario “Vertiendo en Papel una Guerra”. Su poesía ha sido traducida al inglés y francés e italiano.

Premios otorgados:
Mención honorífica en los Juegos Florales de Zacatecoluca de 1990
Mención honorífica Certamen Wang Interdata 1990
Primer Lugar del Certamen Femenino “Dra. Matilde Elena López” 1991
El 28 de septiembre de 2000 el COM y las DIGNAS le otorgaron diploma de reconocimiento post morten, como mujer destacada del siglo XX.

Obras poéticas:
Raíces
Virtiéndo en papel una guerra
Un poco de mala ortografía
Locuras y garabatos
Lectura de Cicatrices
Petición denegada
Larga Trenza de amor
Burlas de la Vida
Libertá va cercando (Italiano-español)
Pueblo

Fuentes
Argelina de Quintana, Profesora de Eduación Básica y madre de Amada Libertad.
Jorge Aguilar, docente del Departamento de Idiomas de la Universidad de El Salvador.
Libro de poesía “Larga trenza de amor” de Amada Libertad.


Doctor Rafael Menjívar Larín


Por: Roselia Núñez

El Doctor Rafael Menjívar Larín fue Rector de la Universidad de El Salvador durante la intervención militar de 1972.

La Universidad de El Salvador fue intervenida militarmente el 19 de julio de 1972, que se mantuvo hasta julio de 1973. El presidente del país era el Coronel Arturo Armando Molina, quien calificaba a la universidad como “hervidero de comunistas". 

En los años 70 docentes, estudiantes y toda la comunidad universitaria mantenía una lucha contra las desigualdades sociales del país. El cierre de la universidad, era una forma de mantener la dictadura militar y callar al intelectual del Campus Universitario. 

En esa época el Rector de la universidad era el Doctor Rafael Menjívar Larín. El día del cierre, Menjívar junto al Secretario General (Miguel Sáenz Varela) y al Fiscal de la UES (Luis Arévalo Martínez) son capturados en la Asamblea Legislativa y llevados a las celdas de la Policía Nacional.

En total fueron 14 los capturados de la Universidad de El Salvador. Dos días después, el 22 de julio por la madrugada fueron trasladados en un avión militar hacia Nicaragua donde estuvieron exiliados dos o tres meses y a disposición del presidente Anastasio Somoza. Posteriormente, el Doctor Menjívar se traslado a Costa Rica.

El Doctor Rafael Menjívar 
Nació en Santa Ana, el 3 de enero de 1935. Sus padres fueron Alfonso Menjívar Castro y Carmen Latín. Los estudios de primaria los realizó en Santa Ana y en San Salvador. Su nombre completo es Rafael Alfonso Menjívar Larín.

La secundaria en el Instituto El Salvador y su formación superior en la Facultad de Ciencias Universidad de El Salvador. Era de origen de obrero y los estudios de secundaria se los pagó “pesando café” y la universidad como cajero de un banco. 

Se graduó como Doctor en Ciencias Económicas, el 31 de enero de 1963. Le gustaba el arte, la poesía, los conciertos, aspectos humanos que pueden ocultarse frente a una persona que se le conoce de manera oficial. Encerraba una persona muy tierna, capaz de expresar emociones fuertes incluso con el llanto.

Docente, Decano y Rector
Como profesional, el Doctor Rafael Menjívar se desarrolló en el campo de la docencia en Universidades de Guatemala, México, Costa Rica, Francia y El Salvador. Un maestro con mucha pedagogía, didáctica y mucho conocimiento sobre la realidad salvadoreña, centroamericana y latinoamericana, en los ámbitos económico, político y social.

En El Salvador fue Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de 1963 a 1967 y electo Rector de la Universidad en 1970.

A nivel internacional es recordado por su aporte en historia económica, análisis estructural, economía agrícola y teoría del desarrollo económico.

El Doctor Menjívar publicó entre diez y doce libros de Economía, Ciencias Políticas y Sociología. Fue compilador e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO de Costa Rica, donde habría publicado unos 30 libros en colaboración con otras personas.

Fue estratega político
Sus amigos lo recuerdan como una persona muy amigable, dado a la conversación, transmitía confianza, sabía de la realidad del país. Como docente, dice un ex alumno del Doctor, era muy exigente, una persona con calidad humana y profesional. “Un intelectual con una visión muy amplia y con un excelente dominio del marxismo”. Él, se incorpora a la política salvadoreña en los años 50, como miembro del Partido Comunista. Años después se une a las filas de las Fuerzas Populares de Liberación, FPL. 

Durante la guerra y como miembro de las FPL, participa como estratega político del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN. Fungió como creador y negociador del acuerdo México Francia para el reconocimiento en 1981, del FMLN como fuerza beligerante del país. Con el reconocimiento del FMLN, la lucha era porque haya protección para los presos políticos y protección internacional contra las masacres.

Era una posibilidad de asistencia humanitaria para los combatientes y la población civil que sufría la represión. En Francia logró desarrollar la solidaridad con la izquierda salvadoreña y dar a conocer a El Salvador en todos sus aspectos. Proveer contactos con las principales instituciones culturales de izquierda, así como universidades de Paris. Consiguió muchos contactos y aportes, incluso en esa época comenzaron a realizar tesis y estudios sobre El Salvador en las universidades francesas. Sus amigos y familia.

Con su esposa Estela Elsa Ochoa, procreó tres hijos. El hijo mayor de él, es escritor, el segundo es Sociólogo con maestría en Ciencias Políticas y la hija menor Sicóloga. Rafael Ochoa, recuerda la relación de él con su padre, como una relación de maestro y alumno, en la que “aprendí mucho más con él, que en las escuelas”. 

De su infancia recuerda además, que vivían siempre vigilados por la policía de los servicios Secretos y con amenazas de muerte. “Todo por el delito de ser intelectual activo, mi padre siempre entendió que ser intelectual tiene efectos prácticos”. 

Era muy tolerante con las personas y trataba a toda la gente con mucho respeto. Él decía, que después de la guerra lo que quedaba era prepararse, estudiar y formarse como buenas personas y que con eso se está cumpliendo con la lucha que ellos empezaron. Fue una persona, que nunca intentó imponer sus ideas. Tenía la facilidad de argumentación aceptaba, la oposición, era muy afable, conservaba la serenidad, muy jovial y sensible. 

Reconocimientos 
Medalla de oro como segundo contador de la República de El Salvador otorgada por el Instituto El Salvador. San Salvador, 1953. 

Medalla de oro otorgada como reconocimiento a la elección como Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de El Salvador, por el Instituto El Salvador, 1963. 

Diploma de Visitante Distinguido otorgado por la Alcaldía de la Ciudad de Guatemala, Abril de 1963. 

Doctorado Honoris causa de la Universidad del Atlántico. Barranquilla, Colombia. Abril de 1972.

Diploma de Visitante Distinguido otorgado por la Corporación Municipal del Distrito Central, Tegucigalpa, Honduras. Nov. De 1990.

Placa de reconocimiento otorgada por la Universidad de El Salvador en el CXLV aniversario de su fundación, en febrero de 1986.

Invitado especial y entrega de reconocimiento en el quincuagésimo aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador en 1997.

Resolución de reconocimiento adoptada por el Consejo Superior de FLACSO al finalizar el periodo de Director de la Sede Académica en Costa Rica. Resolución CS XXI/20, México.

El edificio de Usos Múltiples de la Facultad de Ciencias Económicas de la UES, inaugurado el 23 de mayo de 2014 lleva su nombre.

Fuentes
Rafael Menjívar Ochoa, escritor e hijo del Doctor.
Carlos Abrego, escritor salvadoreño de novelas, cuentos poesía, lo conoció en Francia. 
Eduardo Menjívar, nieto del Doctor. 
Licenciado Pablo Castro, Docente de la Universidad de El Salvador y ex alumno del Doctor. 
Rosario Luna, Ex Jefa de la Biblioteca de Ciencias Económicas.

Febe Elizabeth Velásquez: primera al mando de la UNTS y Secretaria General de FENASTRAS

Por: Roselia Núñez

Febe es recordada como la Secretaria General de la federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños (FENASTRAS), que fue asesinada junto a otros sindicalistas, con una bomba colocada en ese local el 31 de octubre de 1989.

El hecho ocurrió a las 12:30 del mediodía, cuando se encontraban almorzando. El atentado dinamitero dejó diez muertos y 30 heridos. Febe Elizabeth falleció cuando era trasladada a un hospital. Sus restos se encuentran en el Cementerio General de San Salvador.

Junto a ella fallecieron Daniel López Meléndez, Rosa Hilda Saravia, Luis Edgardo Vásquez, Ricardo Cestón, Julia Tatiana Mendoza, Vicente Melgar, Carmen Hernández y Magdalena Rosales.

Quienes recuerdan esos momentos, lo cuentan como un día terrible “había cuerpos mutilados, manos y brazos tirados por todos lados”, una fecha con resultados fatídicos para los más de 50 sindicalistas que se encontraban ahí ese día.

La Secretaría General de FENASTRAS murió a los 27 años de edad, dejó en orfandad a sus tres hijos. En homenaje a ella, se realizó la nueva construcción de la sede sindical de FENASTRAS y la ofensiva político–militar del FMLN en noviembre de 1989, denominada “Febe Elizabeth Velásquez vive”. “Yo aprendí de ella su paciencia para escuchar a los demás” Quienes la conocieron la descrien como una persona “profundamente humana”, con claridad ideológica y política, comprometida con los cambios y con los intereses de la gente más pobre de este país.

Desde muy corta edad, sufrió las consecuencias de la pobreza, sin embargo, ésta nunca fue un obstáculo para su superación. Para pagar sus estudios empezó a trabajar a trabajar de costurera a los 13 años, recibiendo un pago menor al decretado oficialmente.

A los 16 años, empezó a trabajar en una de las más grandes fábricas de ropa en El Salvador “CIRCA, S.A” (subsidiaria de la Transnacional Levis Strauss Inc.). Su gran sensibilidad humana permitió una acelerada comprensión de las políticas laborales injustas y maltrato de los capataces hacia los trabajadores.

El Ingeniero Julio Portillo de las FPL, segundo responsable de la Unión Nacional de Trabajadores Salvadoreños, UNTS en los años 80, dice que Febe era una persona que creía en la unidad de todos los sectores “para poder derrotar a la dictadura militar y poder construir una sociedad más justa”.

Su trabajo reivindicativo lo inició en el Sindicato de la Industria Textil. Por sus cualidades de solidaridad y dinamismo fue electa Secretaría General del Sindicato. Durante su período conquistaron mejores prestaciones económicas para los trabajadores de la empresa textil.

Lograron además, salir a marchar bajo las consignas “Alto a la represión”, “Libertad a os presos políticos y sindicales”, “Yanki invasor, fuera de El Salvador”, “Fuerza Armada, asesino del pueblo” y otros.

En CIRCA dirigió la gran huelga de 32 días. Junto a otros obreros realizaron una huelga de hambre como respuesta a la intransigencia de la patronal, lo que generó una campaña en Estados Unidos, donde los trabajadores de la transnacional demandaron solución inmediata al conflicto laboral.

Su perfil de líder sindical trascendió de la fábrica CIRCA, a nivel nacional e internacional, siendo considerada por el Gobierno y el Sector Patronal “enemiga peligrosa” de sus intereses.SecuestradaFebe fue secuestrada el 7 de julio de 1986 por "hombres fuertemente armados, vestidos de civil", pero fue liberada después de cinco días de tortura física y sicológica.

El gobierno asumió la responsabilidad y ella fue entregada personalmente por el entonces Presidente de El Salvador, José Napoleón Duarte. Posterior a su liberación, las palabras de ellas fueron: "continuaré en las luchas reivindicativas, porque son justas y no temo por mi vida".

Sus cualidadesEl Ingeniero Portillo dice que la capacidad, inteligencia y amor a la lucha, fueron elementos determinantes para que Febe se destacara y se le reconociera a nivel nacional e internacional.

Aunque era la primera al mando de la UNTS, “ella nunca ejerció el mando, era muy humilde”. Su autoridad surgía de su forma de ser, de su calidad humana y de la misma forma de cómo ella, en la práctica, demostraba su capacidad.

Su calidad de líder le permitía distribuir responsabilidades y tomar decisiones colectivas. Era muy accesible, una persona con la que se podía hablar el tiempo que fuera necesario. Su letra era legible, “su forma de redactar, su forma de expresarse era muy ordenada, era materia viva para asimilar todo el contenido de lucha sindical y gremial, recuerda.

Según el Ingeniero Portillo, ahora jefe del Departamento de Catastro de la Alcaldía de Mejicanos, Febe estaba siempre presta a ayudar a los demás “habiendo de donde poder ayudarles a las personas de necesitaban”.

Algunos datos de Febe

1. Nació el 27 de agosto de 1962 en San Salvador.

2. Cuando ella tenía 7 meses de embarazo, construyeron con otros sindicalistas, barricadas para “detener” el avance de tanques hacia el local de FENASTRAS.

3. En noviembre de 1986, fue electa Secretaria General de FENASTRAS.

4. Febe fue dirigente del sindicato de CIRCA, que era miembro de la Unidad Nacional de los Trabajadores Salvadoreños, UNTS, de la cual era parte FENASTRAS.Publicado en La Gazeta Universitaria el 17 de mayo de 2003.